En la Escuela de Gestión Pública Plurinacional estamos muy interesadas/os en avanzar en la temática de la despatriarcalización, por un lado, desde la perspectiva de la formación (buscando nuevos enfoques teóricos y políticos y de acercamiento a la temática) y por otro, generando espacios para debatir y analizar formas de avanzar en la lucha contra el patriarcado. Entonces, por estas dos razones en este programa buscamos no solo la “formación académica” sino que queremos generar espacios en el que todas y todos podamos aportar algo en la lucha contra el patriarcado.

Por todo ello, la EGPP es consciente de la necesidad de cruzar fronteras entre la academia, el activismo y el Estado, para trabajar propuestas colectivas de reconstrucción de diálogos que potencien una cultura despatriarcalizadora, así como la creatividad metodológica necesaria para accionar desde lo político y lo pedagógico.

Desde el Programa Académico de Despatriarcalización somos miembros del GRUPO DE TRABAJO CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): RED DE GÉNERO, FEMINISMOS Y MEMORIA

Título_programa

OBJETIVO

       Coadyuvar en el proceso de DESPATRIARCALIZACIÓN del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la formación, capacitación, investigación y difusión de conocimientos que aporten nuevos marcos de sentido para el diseño de políticas públicas, cambios en las agendas institucionales, programas específicos, creación de nuevas instancias, leyes, normas y recursos asignados a la lucha contra las violencias machistas y patriarcales que sufren las mujeres y las diversidades.

ÁREAS DEL PROGRAMA

El Programa Académico de Despatriarcalización consta de las siguientes áreas que se han ido desarrollando desde el año 2021

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

 

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

 

El Programa Académico de Despatriarcalización plantea la interdisciplinariedad desde el enfoque de la transversalidad de género o mainstreaming, declarada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995) como absolutamente imprescindible para alcanzar políticas públicas incluyentes e igualitarias, transversalidad que exige y requiere de una investigación y capacitación profesional interdisciplinar en estudios de género. Y es, precisamente, esta interdisciplinariedad, que debe necesariamente articular toda formación, investigación, estudio y análisis de género, la que impone la necesidad de favorecer el diálogo entre la Academia, el activismo feminista y el Estado

LA INTERCULTURALIDAD 

 

La igualdad de género con perspectiva intercultural plantea que es necesario un diálogo intercultural entre mujeres que permita crear un concepto de género también intercultural. Si el reconocimiento de las causas de la subordinación de las mujeres permitió pasar de un enfoque centrado en las mujeres a un enfoque basado en las relaciones de género, el reconocimiento de la diversidad cultural de las mujeres, y la combinación de identidades que generan opresión, debería permitirnos avanzar hacia a un enfoque de género intercultural. Esta perspectiva superará el etnocentrismo en la lucha por la igualdad de género y permitirá construir un feminismo, en el que quepan todas, un feminismo intercultural.

 

LA SORORIDAD

 

La sororidad es una palabra que en principio no existía en la lengua castellana, sería el equivalente a fraternidad, que es complicidad entre hermanos (del latín frater), pero en este caso, complicidad entre hermanas, amor a la hermana que viene también del latín (“sor”, hermana). En la RAE han aceptado la palabra “sororidad” en 2018. No era una palabra muy utilizada hasta que en las últimas décadas el movimiento feminista la ha dotado de contenido político. En otros idiomas ya se venía utilizando desde hace tiempo como sinónimo de “hermandad entre mujeres” con sus correspondientes connotaciones políticas, como “sisterhood” en inglés.

DISPUESTOS A AYUDARTE

Contáctanos