Bolivia

Programa Académico en Prevención, Protección y Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas

Compartir

¡Enlace copiado al portapapeles!

La Trata de Personas constituye una grave vulneración a los derechos humanos, afectando de manera particular a niñas, niños, adolescentes, mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad. Su carácter transnacional y su vinculación con redes delictivas complejas demandan una respuesta institucional coordinada, especializada y sostenida.

, 5 de agosto de 2025

La Paz, 30 de julio de 2025. La Escuela de Gestión Pública Plurinacional – EGPP, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas FIAP, con el apoyo de la Unión Europea, realizaron el lanzamiento  del Programa Académico en Prevención, Protección y Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas, en el Hotel Stanunn de la ciudad de La Paz, esta es una iniciativa formativa orientada al fortalecimiento de competencias técnicas e institucionales en esta materia.

La Trata de Personas constituye una grave vulneración a los derechos humanos, afectando de manera particular a niñas, niños, adolescentes, mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad. Su carácter transnacional y su vinculación con redes delictivas complejas demandan una respuesta institucional coordinada, especializada y sostenida.

En ese sentido, el presente programa responde a los compromisos asumidos por el Estado Plurinacional de Bolivia al ratificar el Protocolo de Palermo, que establece la obligación de brindar atención física, psicológica y social a las víctimas, así como garantizar su seguridad y acceso a la justicia. DE igual manera, promueve la aplicación efectiva del Protocolo Único de Atención Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, instrumento fundamental para los equipos técnicos y jurídicos que trabajan en la materia.

El programa, estructurado en seis cursos especializados con una carga horaria de 300 horas académicas, está diseñado para abordar de forma integral los aspectos normativos, preventivos, penales y de asistencia a víctimas, bajo un enfoque victimocéntrico y de derechos humanos.

Primeros cursos disponibles desde el 4 de agosto de 2025

En el marco del desarrollo del programa, se habilitan los primeros dos cursos a partir del 4 de agosto de 2025:

  • Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes desde Distintos Abordajes: Marco Normativo Nacional e Internacional – 40 horas académicas
  • Prevención del Delito de Trata de Personas – 40 horas académicas

Ambos cursos se ofrecen en modalidad MOOC a través de la plataforma virtual Qhawariy, con acceso disponible las 24 horas del día. La participación es sin costo y está abierta a todo público: servidores públicos, operadores de justicia, personal de SEDEGES, los SLIM y profesionales vinculados a la atención de esta problemática.

El diseño académico del programa cuenta con la participación de expertas internacionales y nacionales, cuyas trayectorias en los ámbitos jurídico, policial y de Gestión Pública aportan una perspectiva multidisciplinaria de alto valor:

  • Carolina Lluch Palau (España) – Fiscal delegada en trata de personas y extranjería, docente universitaria en Derecho Público.
  • Rebeca González (España) – Policía nacional especializada en modus operandi y perfilación de víctimas, con experiencia docente internacional.
  • Gabriela Fernández (Bolivia) – Responsable del Área de Trata y Tráfico del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; especialista en Gestión Pública y políticas públicas.