Bolivia

Bolivia fue sede del Primer Encuentro Internacional de Medicina Nuclear en el Año del Bicentenario

Compartir

¡Enlace copiado al portapapeles!

Con el objetivo de difundir y actualizar los conocimientos sobre el uso clínico de la medicina nuclear en diagnóstico y tratamiento, en la personalización de terapias oncológicas y el desarrollo de nuevos radiofármacos. Asimismo, se abordaron los avances recientes en imagen molecular y la integración de tecnologías combinadas como PET-CT, esenciales para el manejo multidisciplinario de diversas patologías.

, 5 de agosto de 2025

La Paz, 10 de julio de 2025. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la fundación de Bolivia, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear – ABEN en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional desarrollaron el Primer Encuentro Internacional de Medicina Nuclear, un evento sin precedentes que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para abordar los avances más relevantes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante tecnologías nucleares aplicadas a la salud.

Este encuentro es una de las actividades más relevantes reflejando el progreso que el país ha logrado en materia de infraestructura, equipamiento y formación de recursos humanos en el campo de la medicina nuclear e imagenología oncológica, con el objetivo de consolidar un modelo de atención más preciso, moderno y centrado en el paciente.

ES este contexto donde las enfermedades como el cáncer, las patologías cardiovasculares y los trastornos neurológicos, continúan representando un reto global, la medicina nuclear ha emergido como una disciplina fundamental que permite realizar diagnósticos precoces, terapias dirigidas y seguimientos clínicos altamente especializados.

A través del uso de radiofármacos, radionúclidos innovadores, y técnicas como la tomografía por emisión de positrones (PET), la medicina nuclear contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiendo intervenciones más eficaces y menos invasivas.

Con el objetivo de difundir y actualizar los conocimientos sobre el uso clínico de la medicina nuclear en diagnóstico y tratamiento, en la personalización de terapias oncológicas y el desarrollo de nuevos radiofármacos. Asimismo, se abordaron los avances recientes en imagen molecular y la integración de tecnologías combinadas como PET-CT, esenciales para el manejo multidisciplinario de diversas patologías.

Este primer encuentro internacional constituyó una plataforma para fortalecer la cooperación académica y científica, promoviendo el intercambio de experiencias entre expertos de Bolivia y del exterior, así como entre médicos nucleares, oncólogos, cardiólogos, físicos médicos y profesionales de otras áreas afines.

La tecnología nuclear aplicada a la salud ha comenzado a consolidarse en Bolivia a través de los tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) gestionados por la ABEN. Estas infraestructuras, únicas en el país, han marcado un hito en el acceso a servicios diagnósticos y terapéuticos de alta precisión, en especial en la lucha contra el cáncer.

El encuentro estuvo dirigido a profesionales especialistas de las áreas de oncología, medicina nuclear, cardiología, neurología, nefrología, entre otras, quienes pudieron actualizarse sobre los beneficios de la medicina nuclear en la detección y tratamiento.

El evento tuvo ponencias magistrales, presentaciones de casos y espacios de consultas entre los asistentes

El encuentro contó con la participación de reconocidos expertos de Bolivia y otros países de América Latina: Dra. Belén Flores – Bolivia, Dra. Mariela Silvina Agolti – Argentina, Dra. Pamela Urquieta – Bolivia, Dr. Eduardo Lischinsky – Uruguay, Dr. Mauricio Vargas – Bolivia, Dr. Henry Patty – Bolivia, Dr. Víctor Marín – Colombia y Dra. Nelisa Helena Rocha – Brasil.

El Primer Encuentro Internacional de Medicina Nuclear en el Año del Bicentenario fue un hito para la ciencia y la medicina en Bolivia. Consolidó el uso de tecnologías nucleares en salud pública y posicionó al país como referente regional en diagnóstico temprano y tratamientos personalizados.