Las medidas y normas, que tienen como fin la protección de la salud de las personas y el medio ambiente de productos químicos y desechos peligrosos, vigentes en los convenios internacionales de Estocolmo y Rotterdam, fueron expuestos hoy por 𝐘𝐯𝐨𝐧𝐧𝐞 𝐍𝐳𝐞𝐥𝐥𝐞 𝐄𝐰𝐚𝐧𝐠-𝐒𝐚𝐧𝐯𝐢𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐢, 𝐎𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐉𝐮𝐫𝐢́𝐝𝐢𝐜𝐨, 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐉𝐮𝐫𝐢́𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐝𝐞 𝐏𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐒𝐮𝐛𝐝𝐢𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐚𝐬𝐢𝐥𝐞𝐚, 𝐑𝐨𝐭𝐭𝐞𝐫𝐝𝐚𝐦 𝐲 𝐄𝐬𝐭𝐨𝐜𝐨𝐥𝐦𝐨, en un esfuerzo académico de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, que desarrolló la primera jornada del Seminario Internacional “Sustancias Química, Resíduos y Desechos Peligrosos” (Estocolmo, Rotterdam, Basilea y Minamata).
Profesionales de todo el país, escucharon, por ejemplo, que Bolivia al no ser productor de plaguicidas, pero si importador de estos productos utilizados en la actividad productiva, deben capacitarse y conocer a detalle y con precisión las normas a seguir para su importación de manera que no sean nocivos y peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.
«𝑳𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒊́𝒔𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒏 𝒔𝒂𝒃𝒆𝒓 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒃𝒆𝒏», dijo la especialista, en su participación virtual, desde la sede de la Secretaria, en Ginebra-Suiza.
Fortalecer las capacidades de las y los servidores públicos bolivianos para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que promuevan sistemas alimentarios sustentables y resilientes a los efectos del cambio climático, con equidad e inclusión social, que contribuyan a la seguridad alimentaria con soberanía a la vez que se asegura la funcionalidad de los ecosistemas.
Contenido:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.- Efecto del calentamiento global y el cambio climático en los sistemas agrícolas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.- Marco institucional del Cambio Climático en el sector agricultura.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3.- Agricultura campesina e indígena versus la agricultura agroindustrial en el marco del Cambio Climático.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.- Eficiencia Productiva en los sistemas Agrícolas y la Huella Ambiental.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.- Prácticas agrícolas sinérgicas para sistemas productivos más resilientes.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.- Agroecología y Agricultura Climáticamente Inteligente hacia sistemas agroalimentarios más resilientes y sustentables.
Dirigido a:
Profesionales con formación de Ingeniería Agronómica, ambiental, biología, ecología y otras profesiones relacionadas al ámbito agropecuario productivo.
Certifica:
ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL – EGPP
Mayor Información:
📅 DURACIÓN DEL CURSO: siete semanas : Virtual Online-Plataforma Moodle EGPP y sesiones sincrónicas ZOOM.
La habilitación está sujeta a los cupos disponibles para el curso.
Una vez completado dicho cupo, el personal de la EGPP días antes de la fecha de inicio del curso se comunicará con los participantes inscritos para confirmar su participación e informando la habilitación al pago vía telefónica, para que el participante no tenga problemas al momento de realizar su pago.
🔔 PROCESO DE PAGO
El pago puede efectuarlo de la siguiente manera:
Cajas del Banco Unión – Lo realiza llevando su Formulario de Pago (Generado en sistema al momento de su inscripción) y Carnet.
Dar a conocer a las y los participantes conocimientos teoricos y practicos para realizar una gestión operativa de residuos de artefactos alectricos y electronicos, con competencias a nivel nacional, departamental y municipal. ademas de conocer la nueva tendencia internacional con relación a la economia circular.
Contenido:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.- Antecedentes, Normativa ambiental vigente nacional e internacional en RAEE.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3.- Economia Circular y Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.- Gestión Ambiental adecuada de contaminantes organicos persistentes (COPs) en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y Experiencias en Gestión Operativa.
Dirigido a:
Servidoras y servidores públicos del nivel nacional, departamental y municipal con competencias en realizar la gestión operativa de residuos de artefactos eléctricos y electrónicos.
Certifica:
Escuela de Gestión Pública Plurinacional – EGPP
Mayor Información:
📅 DURACIÓN DEL CURSO: seis semanas (con 1 sesiones virtual ZOOM por semana a partir de las 19:30 hasta las 21:30).
💻 MODALIDAD: Virtual Online-Plataforma Moodle EGPP y sesiones sincrónicas ZOOM.
La habilitación está sujeta a los cupos disponibles para el curso.
Una vez completado dicho cupo, el personal de la EGPP días antes de la fecha de inicio del curso se comunicará con los participantes inscritos para confirmar su participación e informando la habilitación al pago vía telefónica, para que el participante no tenga problemas al momento de realizar su pago.
🔔 PROCESO DE PAGO
El pago puede efectuarlo de la siguiente manera:
Cajas del Banco Unión – Lo realiza llevando su Formulario de Pago (Generado en sistema al momento de su inscripción) y Carnet.
Para formar y fortalecer capacidades técnicas de la producción agroecológica en actores clave de los Sistemas Participativos de Garantía-SPG, que apoyan en los procesos de certificación y producción, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, en coordinación con la Unidad del Consejo Nacional de la Producción Ecológica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (UC CNAPE – MDRyT) inauguraron el curso especializado «PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA»
El curso presencial se desarrollará los días 25, 26 y 27 de julio.